Memoria de los Saberes Comunitarios


Representación del Corpus por niños durante el V aniversario en Cherán  K'eri.

Cuando se comenzó a desarrollar el proyecto acerca de la memoria del proceso de autonomía de la comunidad indígena de San Francisco Cherán, la idea era trabajar con la metodología de la Historia Oral constituyéndonos como Colectivo de Historia Oral; sin embargo, dada la importancia de las relaciones comunitarias este concepto no correspondía completamente a las necesidades de lacomunidad, ya que existe una estrecha e indisoluble relación entre memoria y saber como valores importantes para los cheraníes. Son aspectos comunitarios horizontales articulándose en la práctica; en este caso la Historia Oral se reformula en razón de objetivos, tales como la reapropiación y difusión de los saberes y prácticas de la comunidad. Por lo tanto, el proyecto se estructura con base en los principios comunitarios a partir de los cuales se fragua la investigación por medio de entrevistas. Las entrevistas son una forma de reflexionar sobre la comunidad: se vuelven formativas tanto para el entrevistado como para el entrevistador, en tanto que ambos reflexionan y toman conciencia del valor comunitario. Dada la importancia que en todo este proceso han tenido las fogatas como centros de reunión e intercambio de saberes, decidimos constituirnos en fogata con el nombre de “Fogata Kejtsitani”, la cual tiene entre sus objetivos el de fomentar el orgullo de la memoria comunitaria a través de las entrevistas. Las entrevistas que se realizan han de servir a la comunidad, no sólo para obtener información, sino para construir memoria.
            La esencia de los conceptos comunitarios reside en su vitalidad. Más que tratar a la memoria como algo anclado al pasado, se trata como vigente; es decir, kejtsitani (memoria viva), la cual aporta elementos para interpretar la realidad, fortalecer las redes comunitarias no sólo para preservarlas sino para difundirlas; es decir, el conocimiento pensando en la comunidad, no en los individuos.
      El presente tema de investigación comenzó siendo “Cosmovisión P’urhépecha Cheranense”; sin embargo, al ser un tema muy amplio se optó por hacer un seguimiento de la práctica de los valores comunitarios. Si bien continúa siendo un tema amplio, tiene un enfoque específico: el de tomar conciencia de la importancia de ciertas prácticas comunitarias consideradas valiosas. Dada la relación existente entre los valores y los saberes proponemos la expresión memoria de los saberes comunitarios, lo cual denota la manera en que los miembros de la comunidad recuerdan los valores que les dan identidad; es decir, se maneja a la memoria como valor y saber.
      Se ha observado cómo los saberes comunitarios se desarrollan a través de la práctica[1], por ejemplo: jarodperakua y huechantan[2]. La forma en que se deben hacer las cosas se consulta con los abuelos de la comunidad, pues en ellos reside el saber de cómo hacer las cosas, las personas desde niños comienzan a aprender qué hacer en cada actividad.
      El valor y saber comunitarios son complementarios y se concretizan en la vida cotidiana. Los saberes surgen de una forma determinada de concebir el mundo y, por lo tanto, de ser y estar en él. Desde la perspectiva comunitaria, con base en las entrevistas realizadas, un valor comunitario es aquella acción que reivindica las cualidades más importantes de ser y estar en la comunidad. Todavía está pendiente investigar cómo se nombran estás acciones/quehaceres en la comunidad desde la lengua p’urhépecha y cómo se representa simbólicamente lo valioso.
      Durante las entrevistas hemos descubierto que jarodperakua es un valor porque representa una acción para fortalecer a la comunidad. Se expresa en momentos importantes donde se involucra ésta;[3] por ejemplo, los velorios y ritos funerarios son los más representativos, y en los últimos años, este concepto ha tenido una gran importancia en el movimiento en defensa del territorio de abril de 2011.
Sin la jarodperakua el movimiento no se hubiese transformado en un modelo de gobierno comunal; sin embargo, la frontera entre la representación de los valores no es tan clara. En este punto falta conceptualizar qué son los valores desde la lengua p’urhépecha. Además, la caracterización supone la consideración de ciertos elementos tales como aquellas acciones consideradas como prácticas comunitarias en relación con las privadas, las voluntarias y las obligatorias. Por lo tanto, la situación de los saberes y valores comunitarios debe todavía investigarse, considerando en sentido estricto a la cultura p’urhépecha.
      La forma de abordar los problemas y solucionarlos es particular en la comunidad cheraní; una de las diferencias fundamentales es la distinción entre el tener y el ser. En la comunidad predomina el ser y el bien común en oposición a los intereses individuales. Otro aspecto a considerar es cómo se ha transformado la comunidad y cómo el dinero está modificando las prácticas y relaciones comunitarias. En una de las entrevistas, un comunero dice: “El dinero no importa durante la convivencia [aquí la relación entre el ser y tener]. Lo que importa es la convivencia durante la cosecha y el orden de la agricultura, se hacía la fiesta del Plan (poner una nota). Con la maquinaria se echó a perder el rito de sembrar”. La discriminación también influyó: “nos golpeaban para que habláramos español”, dice una comunera entrevistada. Una mayor valoración individualista del dinero, el uso del espacio comunitario y la migración son algunos factores que han modificado las relaciones cotidianas de la comunidad.
      Los valores comunitarios son características esenciales que definen a la cultura p’urhépecha. En momentos determinantes la gente vuelve a los valores comunitarios. Por lo tanto, será importante hacer un contraste entre la percepción de los abuelos, de los jóvenes, e incluso, de los niños.
      Desde la Fogata Kéjtsitani se está retomando una perspectiva comunitaria. Todas las voces son escuchadas. Existe una variedad de puntos de vista respecto de los diversos temas; en este sentido, no existe una verdad absoluta, sino percepciones que se construyen cotidianamente. Otros factores a considerar como fuentes son la observación y los rumores. La observación de la dinámica comunitaria desde la realización de las entrevistas hasta su análisis y reflexión en las sesiones realizadas en la Fogata Kejtsitani. Los rumores se toman en cuenta como fuentes en tanto que son voces de la comunidad y apuntan a una perspectiva de los eventos que están sucediendo.
      En suma el saber/valor comunitario es una forma p’urhépecha de ser y estar en el mundo y una forma de ser comunidad. Son, como se afirmaba en una sesión, palabras-mundo para leer y vivir a la comunidad.

Publicado originalmente en: Fogata Kejtsitani.




[1] Una de las dimensiones que se abordará desde el tema “Memoria de los saberes” será cómo se relacionan y complementan la práctica comunitaria y privada. Es decir, cuál es el umbral entre la publico y lo privado, considerando que en gran medida en Cherán K’eri la organización comunitaria se sostiene en familias extendidas.
[2] Jarodperakua: expresión de solidaridad, fortaleza, acompañamiento y apoyo comunitario. Huechantan: indica devolver el favor, que también se traduce como una forma de ayudar.
[3] Sin embargo, se ha observado que se diferencia entre faena y jarodperakua. La primera suele ser un acto convocado por las autoridades; mientras que la segunda es un acto voluntario y, suele ser más cerrado.

Comentarios

Entradas populares